martes, 27 de mayo de 2014

PRODUCCIONES ESCRITAS DE MIEMBROS COMUNIDAD EDUCATIVA LA ALBANIA




LA FAMILIA

Erase una vez una familia que se había ido de Medellín para Titiribí y al llegar al pueblo se enamoraron tanto que resolvieron venirse a vivir a él. Querían una casa con un solar grande donde podrían tener mucho jardín pero la plata que llevaban no les daba para comprarla; uno de los hijos dijo: prestemos la plata que falta y trabajemos unidos todos para pagarla durante diez años. Así fue como todos se pusieron las pilas y logramos pagar la plata con mucho esfuerzo, amor y fe.

Sebastián Berrio grado 4 y su madre Claudia Calle   





POEMA LA MARAVILLA DEL AMOR

Por María Paulina Jaramillo Salazar grado 5
 
Nunca imaginé ver una tarde tan maravillosamente hermosa, donde el sol se ocultaba tras las montañas, moría la tarde y llegaba la noche con una luna llena y a su alrededor muchas estrellas.

En aquel momento donde el firmamento estaba tan hermosos que me acordaba de ti, de todo aquel amor que me brindabas en esas noches tan maravillosas.



VERSOS

Sale el sol y la mañana es alegre, los pájaros cantan y las plantas florecen

Cae la noche y un cielo despejado, muchas estrellas y un corazón dibujado






HABIA UNA VEZ…
Por Valentina Mejía 9°

Había una vez un patito feo que descubrió que era un cisne muy hermoso; había una vez un campesino que tenía una hija muy inteligente que se casó con un rey; había una vez un hombre que tenía tres hijos y no sabía a cuál de los tres dejarle su casa por herencia; había una vez un muchacho muy valiente que fue hasta los infiernos para tomar tres pelos del diablo; había una vez un burro que quería ser músico.


Los cuentos de hadas son muy hermosos y terribles historias que sucedieron en tiempos remotos muy antiguos, cuando los animales hablan y los reyes vivían en palacios encantados y los bosques estaban poblados de lobos feroces y de monstruos fabulosos. Y sin embargo, cuando los leemos, sentimos que nos hablan de algo que todavía esta profundamente vivo, y que esas historias están sucediendo ahora mismo, ¿en dónde? en nosotros mismos, en nuestra imaginación y memoria.




 

 
POR LA CULTURA DEL BUEN TRATO.

La Institución Educativa Benjamín Correa Álvarez se encuentra ubicada en el corregimiento el Líbano del Municipio de Titiribí, en la vía principal que comunica a este municipio con Medellín y el Suroeste Antioqueño, cuenta con cinco sedes entre ellas: La Peña, Pueblito, Porvenir, Volcán  y la sede principal, con una planta física bastante estrecha e incómoda para albergar la cantidad de estudiantes con que cuenta en el momento en los grados preescolar a once.
Teniendo en cuenta los factores que afectan a diario la convivencia escolar y observando que en la institución los niños y adolescentes mostraban ciertas conductas de hostigamiento y falta de tolerancia frente a la diferencia con el otro; Una rencilla o pelea entre iguales. Un niño más grande o mayor golpea a  uno  más pequeño, entre  niños más o menos similares se  tratan con sobrenombres., un niño más grande o mayor insulta a  uno  más pequeño de modo reiterado Excluir a un niño del juego cuando está transgrediendo las reglas que el grupo  se ha dado.
Excluir  sistemáticamente a  un niño de  los juegos, invitaciones, o actividades grupales.
Grupos de  edades similares se  molestan. Un grupo molesta,  insulta,  golpea, etc. reiteradamente a una persona.  Discutir fuertemente  con la  persona  y  decirle lo que piensa.
Hablar  negativamente a una persona,  echar  a  correr rumores, en forma reiterada, pensamos en una  alternativa de solución, como el  traer la cultura metro a la institución buscando con ello aminorar de alguna manera las causas y consecuencia de la violencia escolar en cada una de las sedes.
La idea de la campaña institucional es aportar una aproximación desde una perspectiva sistémica, enfocada a conseguir el empoderamiento de todos los actores dentro y fuera del sistema escolar. A través de este portal, es importante entregar contenidos que puedan aportar un granito de arena a esta labor compartida, entre el hogar, los alumnos y la escuela que tiene por fin conseguir espacios compartidos más sanos y nutritivos, basados en el amor y el respeto.
Se inicia la campaña institucional “por la cultura del buen trato en la IEBCA” donde se involucran cada uno de los entes de la comunidad educativa:
·      Padres de familia: En donde se aprovechan los espacios de las escuelas de padres  y las entregas de informes para dar a conocer el objetivo de la campaña y de cómo es la participación y el aporte de ellos para el éxito de la misma.
·     Docentes: Comprometidos en cada una de las actividades de la campaña aprovechando el espacio de las orientaciones de grupo y en cada una de las clases para motivar a los estudiantes y llevarlos a una reflexión constante ante el cambio de actitud frente el matoneo escolar.
·         Estudiantes: Comprometidos con su cambio de actitud de manera paulatina, compañeros que lo representen  con liderazgo y de una u otra manera van generando una empatía que les permita mejorar las relaciones interpersonales.
·         Directivos: Con el apoyo incondicional frente a estas ideas que apuntan al mejoramiento de la convivencia escolar y por ende al mejoramiento de la calidad de la educación.
No podemos desligar la campaña institucional de las políticas departamentales y hacia lo que apunta una Antioquia más educada con una convivencia basada en el respeto por el otro, sin dejar de desconocer el gran empeño del gobernador apostando de manera continua a la educación, es aquí donde la campaña institucional cobra importancia ya que somos parte de Antioquia y queremos contribuir para que este sueño en un futuro se haga realidad.
Se adelantan campañas institucionales como:
·      La retroalimentación constante a los niños y jóvenes a reconocer y expresar sus sentimientos en forma adecuada poniendo limites  a su conducta.
·  Mensajes alusivos al buen trato dentro y fuera del contexto escolar que inviten a  la autorreflexión y al interiorizar las pautas que llevan a un cambio de actitud.
·      Exhibir en un lugar visible en  cada una de las aulas de clase  y en todas las sedes el contenido del lema institucional.
·         Resaltar públicamente a aquellos estudiantes que destacan por su cambio comportamental y actitudinal.

Si pensamos en el cuidado de los niños y jóvenes , el Buen Trato da cuenta de un modo distinto de relación entre los adultos, niños y niñas, donde se pone al centro la satisfacción de sus necesidades de cuidado y bienestar, de modo de asegurar el desarrollo de sus máximas potencialidades en ambientes cariñosos, respetuosos y seguros afectivamente.
El Buen Trato es fundamental en todas las  relaciones que se establecen entre pares y entre superiores y estudiantes,   sin embargo, hablar de Buen Trato, invita a una reflexión mucho más profunda respecto a cómo los adultos actuamos frente a una situación de violencia y el compromiso que se asume frente a las alternativas de solución en la cotidianidad.
El Buen Trato, antes que todo, es una forma particular de relación entre las personas, que se basa en  sentimientos  de respeto y valoración hacia  el otro (a). El Buen Trato se caracteriza por el uso de la empatía para entender y dar sentido a las necesidades de los demás, la comunicación efectiva entre las personas a fin de compartir genuinamente las necesidades, los momentos y todas las circunstancias que rodean nuestro diario acontecer.
Cabe anotar que esta campaña no es un ejercicio acabado, es un proceso que requiere de continuidad, de constante retroalimentación y de poder contar con personas motivadas, con vocación y con amor de hacer las cosas bien y de apuntar cada día más hacia una institución donde en la convivencia reine la paz, la armonía, la tolerancia y todos aquellos valores que necesariamente deben estar impresos en el contexto escolar y donde los niños, niñas y jóvenes encuentren un lugar ameno y agradable que les facilite establecer buenas relaciones y un aprendizaje significativo basado en el respeto y el buen trato.


Lic. Alba Luz Agudelo Raigoza
Docente del área de matemáticas y física
I.E.B.C.A.


HISTORIA RECIENTE DEL PUEBLITO DE LOS BOLÍVARES

Aunque LA VEREDA PUEBLITO DE LOS BOLÍVARES es muy antigua y fue muy poblada, porque allí existían trapiches para hacer panela, el recuerdo que tengo de ella es aproximadamente a partir de los años 80, cuando recuerdo haber llegado a habitar a esta montaña.
Contaban que toda la montaña había sido propiedad de ALVAREZ, GARCÍAS Y SALAZARES; CUANDO YO LLEGUÉ CON MI FAMILIA, LO HABITABAN NORBERTO SÁNCHEZ, LUIS ROJAS, JOSÉ LONDOÑO, MARIELA RIVERA, LA FAMILIA BARRERA, ANÍBAL GRANADOS, RAMIRO PIEDRAHITA, MARIO HOLGUIN, MANUEL CORTES, LA FAMILIA DE LIBARDO RÍOS Y LA FAMILIA DE JOSÉ LOAIZA "EL LOBO", TULIO MURIEL, CAMILO SOTO, EDUARDO CORTES, PACHO PUERTA, LUZMILA ALVAREZ, LIBARDO RESTREPO, ISABEL ALVAREZ, ENTRE OTROS QUE RECUERDO. YA UN POCO MAS ABAJO POBLABAN LOS AGUDELO, LOS MOLINA, LA MISMA MARIELA RIVERA, FANNY SOTO Y FAMILIA Y LA HACIENDA DE LOS CALLES.
Una vez llegué a la vereda, organicé la guardería infantil, a la cual concurrían unos 16 niños y 6 u 8 adolecentes, para todos los cuales yo hacia la alimentación y les enseñaba las primeras letras, además de todo lo que tenía que ver con LA CATEQUESIS.
Muchas veces los padres no simpatizaban con las enseñanzas religiosas, pero yo insistía hasta sacarlos a la primera comunión, a pesar de todas las dificultades que se presentaban debido a la pobreza de la población y al abandono por parte de la administración municipal, departamental y nacional.
Éramos una vereda fantasma, como inexistente, abandonada, desprotegida, carecíamos de los más elementales servicios, estábamos llenos de necesidades y de pobreza.
EL AGUA la teníamos que recoger de algunas cañadas y la disputa por lograr un poco de ella, generó graves problemas que terminaron en trágicas "macheteras" y enemistades entre los vecinos.
LA LUZ no la teníamos, nos alumbrábamos con velas, eran noches de absoluta oscuridad, frías y tenebrosas, sin diversión, solo dedicados al trabajo para lograr nuestra subsistencia.

LA ESCUELA no existía, había un pequeño lote donado por la FAMILIA ALVAREZ, donde antiguamente funcionaba una vetusta escuela que ya se había caído y no quedaban siquiera sus ruinas.
Por allá a principios del año 1.982, llegó a TITIRIBÍ un ALCALDE que se llamaba JULIO LEÓN ESCOBAR, quien se propuso rescatar del abandono todas las veredas lejanas y abandonadas, como PUEBLITO, CARACOL,   EL MORRO y LA LOMA DEL GUAMO, entre otras.
Sabiendo yo de la presencia de este señor en la Alcaldía, acudí a pedirle colaboración y le hice saber a la vereda, que necesitábamos organizamos para presentarle nuestras necesidades a la alcaldía.
Cuando el señor Alcalde llegó a PUEBLITO por primera vez, iba acompañado de DON HERNANDO RODRÍGUEZ, y otros educadores, con el fin de mirar donde se podía construir una escuela y a observar personalmente cuales eran las otras necesidades QUE YO YA LE HABÍA PLANTEADO O EXPLICADO SOBRE NUESTRA VEREDA.
La primera observación que nos hizo era que no había caminos por donde acceder a esta vereda, eran rastrojeras impresionantes, verdaderos montes, donde acechaban culebras, avispas, arañas y toda clase de alimañas.
Su primer compromiso fue arreglarnos los caminos, pero siempre con la colaboración de la comunidad, el municipio pagaba unos jornales a la comunidad y la comunidad aportaba otros jornales, así empezamos a salir del atraso.
Su segundo compromiso fue construir la escuela y para ello se asoció con EL COMITÉ DE CAFETEROS y finalmente en 1.984 tuvimos una escuela que para aquel entonces era una gran e inmejorable escuela.
Yo seguí con mi guardería y mi catequesis, algunos padres colaboraban para la alimentación y la otra parte venia del municipio, que también se había comprometido y vinculado con la obra que con tanto sacrificio hacia yo por los niños de aquella comunidad.
Se fue JULIO LEÓN y nos dejó la escuela, la guardería, los caminos en buen estado y YO continué colaborando con la comunidad con la guardería que funcionaba en mi casa para los niños pequeños, los más grandecitos pasaron a la escuela, lo mismo que los adolescentes que yo también atendía antes.

No puedo olvidar tampoco el apoyo que nos brindó DON ANTONIO LÓPEZ, Alcalde que también se preocupó por la vereda y ayudó con la guardería, con los caminos y vivía muy preocupado porque carecíamos de LUZ Y AGUA, ya que eran necesidades muy sentidas que provocaban mucho problema entre los vecinos de nuestra comunidad,
Volvió JULIO LEÓN a la Alcaldía y como ya lo conocíamos, fui con otros miembros de la comunidad a solicitarle ayuda para la colocación de la luz y para que nos ayudara a hacer un acueducto.
Para la misma época, llegó a la escuela de la vereda LA PROFESORA LUCIA VILLA Y UN SACERDOTE quienes en nombre de la pastoral se ubicaron en la finca de CAMILO SOTO, y nos ayudaron mucho con la motivación necesaria para que nos organizáramos y pudiéramos lograr más desarrollo.
Fue la época en la que JULIO LEÓN, se comprometió con la CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y CON LA ELECTRIFICACIÓN DE LA VEREDA.
Empezamos, PRIMERO EL ACUEDUCTO, todos trabajábamos, unos abriendo las brechas, otros cargando al hombro la tubería desde La Albania hasta el nacimiento del agua, otros instalándola, otros cargando el material de playa, cemento, bloques, adobes, etc.
Yo me organicé con otras mujeres de la vereda y personalmente me tocaba hacer almuerzos para muchas personas, otras repartían, otras lavaban vajilla, otras repartían fresco (LIMONADA GENERALMENTE), en fin que a mí me tocó colaborar duro durante esta época.
VINO LA ELECTRIFICACIÓN, al igual que con el acueducto, nos tocó trabajar muy duro, los hombres como hormigas subiendo sobre sus hombros y en turegas humanas (6 ó 7 personas por cada poste) los postes desde la Albania, repartiéndolos por toda la vereda, cargando rollos de alambre, en fin tendiendo redes.
Por fin la vereda tuvo LUZ Y AGUA, el Alcalde JULIO LEÓN nos había cumplido, nos construyó escuela, nos colocó el agua en las casas, nos instaló la luz, por fin la vereda tenía sus necesidades principales satisfechas.

Y allí estaba yo con mi guardería, con mis 14 ó 15 niños, enseñándoles   las   primeras   letras,   preparándolos   para   la   primera comunión, llevándolos, con mucho sacrificio, porque la pobreza era y es mucha, hasta el altar a hacer la primera comunión, luchando contra muchos padres de familia que, aunque eran católicos, no practicaban, ni les gustaba que sus hijos practicaran la religión, cualquiera que fuera.
MUCHOS DE LOS JÓVENES Y ADULTOS QUE HOY CONCURREN A LA IGLESIA, QUE HAN CONTRAÍDO MATRIMONIO, QUE HOY LEEN Y ESCRIBEN, RECIBIERON SUS PRIMERAS LETRAS, SUS PRIMERAS ENSEÑANZAS CATEQUÍSTICAS Y SUS PRIMEROS ALIMENTOS BALANCEADOS EN LA GUARDERÍA DE DOÑA MARTA, EN LA CASA DE MARTA RAMÍREZ.
Tristemente hemos luchado por hacer una ACCIÓN COMUNAL y no hemos podido lograrlo, porque aunque hemos iniciado bien, nos dejan a la deriva y como desconocemos la metodología para la inscripción de nuestra organización, todo queda en documentos iniciales, que nunca nos han podido dar el reconocimiento como comunidad organizada que tanto necesitamos.
Hoy en día hay nuevos propietarios en la vereda, tienen grandes ideas, desean impulsar el progreso de la vereda, solicitan el apoyo de la comunidad y de la administración para sacar adelante sus proyectos, especialmente los de producción agropecuaria, por lo menos lograron su primer objetivo, CONSTRUIRLE CARRETERA A NUESTRA VEREDA.
Invito a los habitantes de la Albania a que no solo conozcan nuestra historia, sino a que visiten la vereda y utilicen la carretera, aunque sea para hacer una deliciosa caminada ecológica.


MARTA LUCIA RAMÍREZ habitante de la vereda



MICROEMPRESA DE CHOCOLO EL VOLCÁN

Entrevista realizada por el estudiante Camilo Cañas  al señor Rubén Darío Amaya Montoya, habitante vereda el Volcán (Titiribí)

    ¿Cómo se llama la empresa?
Arepas de chocolo el Volcán
    ¿Qué tipo de productos ofrecen?
Arepas, tortas y chocolo
×  ¿Cuál es la materia prima que utilizan?
Bultos de chocolo en mazorca
×  ¿Cada cuánto elaboran el producto?
4 días de la semana
×  ¿A qué lugares se distribuye?
A la zona urbana de Titiribí y sus veredas
×  ¿Hace cuánto existe la fábrica?
Alrededor de 7 años
× ¿Cuántas personas trabajan en ella?
Solo 2 personas
× ¿Considera que esta fábrica presta un buen servicio a la comunidad?
Si, por la calidad de sus productos



No hay comentarios:

Publicar un comentario